Crean el primer Atlas biocultural de BCS; da voz a las comunidades locales

Foto: UABCS
Un esfuerzo académico y comunitario ha puesto a Baja California Sur en el mapa de la riqueza biocultural de México, un lugar del que históricamente había estado ausente.
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) presentó el “Atlas participativo de riqueza biocultural de Baja California Sur”, una obra que documenta el alma de la región a través de sus tradiciones, saberes y formas de vida sostenibles.
Este proyecto no solo es un compendio de datos, sino un “faro de esperanza” ante la crisis ambiental y social global, como lo describió Aletse Toledo Almada, representante del Instituto Sudcaliforniano de Cultura.
La iniciativa da valor a la memoria colectiva y a los saberes comunitarios, al combinar por primera vez la rigurosidad de la academia con las voces de quienes viven y recrean la cultura sudcaliforniana todos los días.
De la omisión al reconocimiento de Baja California Sur
La idea de crear este mapa biocultural surgió de una necesidad evidente: la falta de representación de Baja California Sur en los registros nacionales sobre patrimonio. Así lo explicó la Dra. Martha Micheline Cariño Olvera, profesora de la UABCS y líder del proyecto, quien detalló que, tras notar esta ausencia en un taller, se impulsó la iniciativa.
Acompañada por el Dr. Pedro Urquijo Torres del CIGA-UNAM, un equipo de trabajo comenzó a documentar expresiones tan diversas como la cultura pesquera, la cocina regional, la medicina tradicional, el activismo ambiental, las fiestas populares, el avistamiento de ballenas y la cultura ranchera de los oasis.
Olvera describió el proceso como un esfuerzo “intenso, colectivo y profundamente participativo” para visibilizar el legado ancestral y también las nuevas expresiones culturales de la región sudcaliforniana.
La voz del pueblo en la UABCS
Este Atlas materializa una de las misiones clave de la UABCS, que es estrechar lazos con la sociedad y responder a sus expectativas.
En representación del rector de la UABCS, la Dra. Alba Eritrea Gámez Vázquez, secretaria general de la universidad, destacó que el proyecto refleja el arduo trabajo de decenas de personas, tanto del ámbito académico como de las propias comunidades locales.
“Celebro que este esfuerzo tenga como resultado no sólo una visión académica de la riqueza biocultural, sino también las voces de quienes la crean y recrean todos los días”, puntualizó
Este enfoque participativo es lo que permite que el Atlas ofrezca alternativas de vida sostenibles que podrían ser replicadas en otros contextos, al rescatar experiencias de conservación y manejo del territorio directamente desde sus protagonistas.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO