Congreso propone reducir velocidad a 20 km/h en zonas escolares de BCS

Foto: Tribuna de México
El Congreso de Baja California Sur analiza una iniciativa presentada por el diputado Omar Torres Orozco, la cual propone reducir el límite de velocidad a 20 km/h en zonas escolares, hospitales, albergues y asilos, como medida para fortalecer la seguridad vial en espacios donde transitan poblaciones vulnerables.
La propuesta reforma la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Baja California Sur y busca armonizarla con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, aprobada por el Congreso de la Unión en 2022.
Nuevos límites de velocidad propuestos en Baja California Sur
El diputado explicó que el exceso de velocidad es uno de los principales factores que provocan muertes y lesiones graves en hechos de tránsito, especialmente en entornos escolares y zonas hospitalarias. Por ello, la iniciativa plantea los siguientes cambios en los límites de velocidad:
-
🚸 20 km/h en zonas escolares ubicadas sobre vías secundarias y calles terciarias.
-
🏥 20 km/h en zonas de hospitales, asilos, albergues y casas hogar.
-
🚗 30 km/h en zonas escolares sobre vías primarias y carreteras (actualmente el límite es de 50 km/h).
Además, se propone reformar el artículo 55 de la Ley de Tránsito Terrestre del Estado, para homologar estos límites con las disposiciones federales y garantizar coherencia normativa a nivel estatal y municipal.
Señalización clara y permanente en zonas sensibles
Torres Orozco también exhortó a los ayuntamientos de Baja California Sur a instalar señalización clara, visible y permanente que indique las nuevas velocidades máximas en estas zonas prioritarias.
“La iniciativa incentiva una circulación prudente, reduce el riesgo de colisiones graves o fallecimientos y promueve una movilidad centrada en las personas. Es fundamental garantizar la adecuada visibilidad de la señalización”, señaló el legislador.
LEE MÁS: El Tezal podría contar con transporte público; Cabildo analiza nueva ruta
Peatones como prioridad en la planeación urbana
La iniciativa también busca orientar el diseño e implementación de políticas públicas de movilidad que prioricen al peatón y promuevan entornos urbanos más seguros para niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
El documento será turnado a comisiones del Congreso del Estado para su análisis y eventual discusión en el Pleno.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO