Detectan brotes de enfermedad “pie-mano-boca” en escuelas de BCS; autoridades llaman a reforzar higiene

Foto: Cortesía
El subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud estatal, Alfredo Ferreira Armendia, confirmó que se han detectado brotes activos de la enfermedad “pie-mano-boca” en planteles educativos de los municipios de La Paz y Los Cabos, donde se reportan entre 10 y 20 casos por escuela, principalmente en niños de entre tres y doce años.
“Actualmente tenemos dos brotes en La Paz y dos en Los Cabos. Es una enfermedad leve, autolimitada, pero muy contagiosa, por lo que la clave está en la prevención”, explicó el epidemiólogo.
La enfermedad, causada por el virus Coxsackie, se transmite por vía respiratoria o fecal-oral y suele manifestarse con fiebre ligera, ampollas o ronchas en la boca, manos y pies. Su duración es de 7 a 10 días y no requiere tratamiento con antibióticos.
Ferreira Armendia destacó que la medida más efectiva para frenar su propagación es el lavado frecuente de manos con agua y jabón, además de evitar compartir objetos personales como vasos o cubiertos. Subrayó que no es necesario cerrar los planteles afectados, salvo que la autoridad educativa local lo determine.
También pidió a padres de familia no automedicar a los menores y acudir a consulta médica en caso de síntomas. Los niños podrán reincorporarse a clases cuando las lesiones estén secas y cicatrizadas.
“El aislamiento de los casos sintomáticos y la higiene constante en escuelas y hogares son suficientes para controlar el brote”, puntualizó el funcionario.
En otro tema, Ferreira Armendia informó que el próximo 13 de octubre comenzará en Baja California Sur la campaña de vacunación simultánea contra COVID-19 e influenza, dirigida a grupos vulnerables como niños menores de cinco años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
El funcionario recordó que el COVID-19 mantiene picos de contagio dos o tres veces al año, y que el último repunte en el estado se registró entre mayo y julio. Por ello, reiteró la importancia del uso de cubrebocas en lugares cerrados, la ventilación de espacios y el aislamiento de personas con síntomas respiratorios.
Finalmente, la Secretaría de Salud anunció que en octubre se reanuda la distribución de la vacuna BCG contra la tuberculosis, que se había visto afectada por el desabasto nacional. Esta dosis se aplicará a recién nacidos para prevenir formas graves de la enfermedad, que en el estado genera alrededor de 300 casos y 20 defunciones cada año.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO