El 2 de agosto de 2027 seremos testigos del eclipse solar más largo del último siglo, con 6 minutos y 23 segundos

IA
Lunes 2 de agosto de 2027, una fecha que quedará marcada en la historia. Ese día se vivirá un evento astronómico sin precedentes: el eclipse solar más largo del siglo. La NASA ha confirmado que este fenómeno alcanzará una duración récord de 6 minutos y 23 segundos, un tiempo poco común para este tipo de eclipses totales.
Los eclipses solares han cautivado a la humanidad durante siglos, no solo por su belleza, sino también por la oportunidad de estudiar los movimientos celestes y la interacción entre la Luna y el Sol. Este evento no será la excepción: científicos y aficionados de todo el mundo esperan observarlo y registrarlo.
Dónde y cómo verlo
El eclipse será visible en una franja específica del planeta, lo que convierte la planificación en un elemento clave. Las autoridades astronómicas y expertos recomiendan utilizar gafas especiales para eclipses o filtros certificados, evitando mirar directamente al Sol para prevenir daños oculares graves.
Además, el eclipse de 2027 representa una oportunidad única para educar a nuevas generaciones sobre astronomía y fenómenos naturales, así como para capturar imágenes que quedarán en la memoria colectiva.
Más allá de su duración récord, este eclipse invita a reflexionar sobre la ciencia y la naturaleza, recordándonos la grandeza del universo y nuestra capacidad para observarlo y comprenderlo. No se trata solo de un espectáculo visual: es un momento histórico para la astronomía, que conecta ciencia, cultura y curiosidad humana.
¿Qué es un eclipse?
Un eclipse ocurre cuando un cuerpo celeste se interpone entre otro cuerpo y la fuente de luz que lo ilumina. En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol, existen dos tipos principales:
-
El eclipse solar, que sucede cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta y bloqueando parcial o totalmente la luz solar en ciertas zonas. Esto ocurre únicamente en la fase de Luna nueva.
-
El eclipse lunar, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar, lo que solo puede pasar en Luna llena.
La razón por la que no hay eclipses todos los meses es porque la órbita de la Luna está inclinada unos 5° respecto al plano de la órbita terrestre. Solo cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean en los llamados nodos lunares, se produce este fenómeno.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO