El legado de Jane Goodall sobre el comportamiento animal.

Jane Goodall, la etóloga británica que conmocionó al mundo tras su muerte a los 91 años este lunes, es reconocida como la mujer que cambió la forma de entender a los chimpancés y su conservación.
Su vida
Nació en Londres, en 1934 hija de un padre dedicado a los negocios y una madre novelista. De niña recibió un chimpancé de peluche al que su padre nombró Jubilee, desde entonces mostró su entusiasmo por los animales y su predilección por los chimpancés.
Hoy es reconocida como una de las mejores primatólogas y una de las voces más influyentes de la ciencia.
En 1960 sin formación académica formal en zoología, llegó a las selvas de Gombe, en Tanzania, con un cuaderno y unos binoculares, donde descubrió que los chimpancés no solo usan herramientas, sino que también las fabrican.
Sus observaciones detalladas revelaron cosas sorprendentes de la vida social de los primates: desde vínculos afectivos profundos entre madres e hijos hasta conflictos violentos entre grupos rivales.
En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, una organización global que promueve la conservación de los ecosistemas, la protección de chimpancés en peligro y la educación ambiental. A través del programa Roots & Shoots, miles de jóvenes en más de 60 países se han sumado a proyectos comunitarios y ambientales inspirados en su visión.
Activista incansable
Goodall luchó activamente contra el cambio climático, la deforestación y el comercio ilegal de fauna. Parte de su vida dedicó esfuerzos a dar conferencias y se realizaron varios documentales con temas en favor de la naturaleza.
Recibió el nombramiento de Mensajera de la Paz de la ONU en 2002. Jane Goodall representa la unión entre ciencia, compasión y activismo, así como la esperanza y la preservación del planeta.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.