Numerosos países rechazan borrador del tratado sobre la contaminación por plásticos

Negociaciones en Ginebra por un tratado internacional contra la contaminación por plásticos fracasan tras intensas discusiones.
0
15
PLASTICOS

Los esfuerzos para elaborar el primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos fracasaron el miércoles en Ginebra, a treinta horas del final previsto de las negociaciones, después de que la mayoría de los países rechazaran un torpe intento de borrador.

Tras casi tres años de negociaciones y nueve días de intensas conversaciones sobre el tema, el diplomático que preside los debates, Luis Vayas Valdivieso, presentó un texto de síntesis y un procedimiento de consulta bastante complejo para intentar superar las posiciones aún muy distantes.

Pero en lugar de permitir avanzar, el texto de 31 artículos provocó la ira o, al menos, la insatisfacción de la mayoría de los delegados presentes en la sala, que no lo aceptan como base de negociación.

Colombia, que quiere un texto ambicioso para luchar contra la contaminación por plásticos, consideró el documento “inaceptable”.

Chile, México, Panamá, Canadá y la Unión Europea se sumaron a la postura del país latinoamericano, así como las pequeñas islas del Pacífico.

“Es rendición

Para el representante de Chile, este texto está “claramente desequilibrado“, ya que “todo se relega al ámbito nacional y el texto no crea ningún espacio de cooperación internacional para luchar contra la contaminación por plásticos“.

El texto “no hace lo mínimo necesario para responder a la urgencia del desafío al que nos enfrentamos”, señaló el ministro de Medioambiente de Dinamarca, Magnus Heunicke, cuyo país ocupa la presidencia rotatoria de la UE.

“Este texto habla de cerrar una herida… pero el texto que se presentó aquí hace que esa herida sea mortal y no lo aceptaremos”, declaró el negociador panameño. “Esto no es ambición, es rendición“, añadió.

La Unión Europea consideró que el texto es “inaceptable” y carece de “medidas claras, sólidas y concretas“.

Las ONG que seguían las conversaciones también manifestaron su oposición, especialmente por la ausencia de referencias a cualquier restricción sobre la producción industrial de plástico virgen.

El borrador es un “regalo a la industria petroquímica y traición a la humanidad“, consideró Graham Forbes, jefe de la delegación de Greenpeace.

“Centrarse” en los problemas

Incluso los países petroleros, que se oponían a todas las peticiones de regulación de la producción de plástico, indicaron que no les gustaba el texto.

Estos países, entre los cuales está Arabia Saudita, Kuwait, Baréin y Catar, centraron sus críticas en la ausencia de un “marco” y de ámbitos de actuación.

China, el primer país productor mundial de plástico, tomó la palabra en la sesión plenaria para instar al presidente a “centrarse” en los problemas más importantes en las últimas horas de la negociación “en lugar de aumentar las divergencias“.

El presidente de la sesión se limitó a pedir que se continuara el debate con los jefes de las delegaciones sobre la base de todo texto.

Por su parte, el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA) no emitió ninguna opinión sobre el borrador: “Nuestra industria sigue comprometida con apoyar un acuerdo que ayude a poner fin a la contaminación por plásticos y animamos a los gobiernos a que sigan trabajando para finalizar un acuerdo“.

“Si el deseo de alcanzar un acuerdo perfecto tiene como consecuencia marchar de Ginebra sin acuerdo, el mundo habrá perdido la mejor oportunidad que jamás ha tenido para hacer frente a la contaminación por plásticos a escala mundial“, indicó en un breve comunicado enviado a AFP.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO