Tasa de empleo en México queda en 2.9% en el tercer trimestre

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la tasa de desocupación en México se situó en 2.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) durante el tercer trimestre de 2025, un ligero descenso respecto al 3% registrado en el mismo periodo de 2024.
Esta cifra representa un total de aproximadamente 1.8 millones de personas sin empleo formal, en un contexto de crecimiento económico moderado impulsado por el sector manufacturero y servicios. El informe subraya la resiliencia del mercado laboral ante presiones inflacionarias y la volatilidad global, aunque advierte sobre el estancamiento en la creación de puestos formales.
A nivel nacional, la población ocupada alcanzó los 59.5 millones de personas, un incremento trimestral de 92 mil 689 empleos en comparación con el segundo trimestre del año, según datos preliminares del INEGI. Sin embargo, este avance contrasta con una tasa de participación económica de apenas 59.5%, lo que indica que millones de mexicanos permanecen al margen del mercado laboral por falta de oportunidades o desánimo.
El informe destaca una reducción anual en la desocupación del 3.92%, atribuible en parte a la migración de trabajadores hacia la informalidad o la inactividad, fenómenos que agravan la precariedad en hogares de bajos ingresos.
- Lee más: A una semana, Programa de Empleo Temporal retira más de 170 toneladas de residuos en Los Cabos
Por regiones, las entidades con las tasas de desocupación más elevadas fueron Tabasco, con 4.8%; Coahuila y la Ciudad de México, ambas en 3%; y Sonora, con 3.5%. Estas disparidades regionales reflejan la dependencia de economías locales en industrias vulnerables, como el petróleo en Tabasco o la manufactura en el norte del país, afectadas por la desaceleración exportadora hacia Estados Unidos.
En contraste, estados del Bajío como Querétaro y Aguascalientes reportaron tasas inferiores al 2%, beneficiados por la nearshoring y la inversión extranjera. Esta polarización territorial agrava las desigualdades estructurales, dejando a comunidades rurales y urbanas marginadas en un ciclo de subempleo crónico.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.