Temporada de Cempasucuhil, te decimos donde comprarla en La Paz BCS

Te contamos dónde conseguir flor de cempasúchil fresca y económica en La Paz, ideal para adornar tus altares del Día de Muertos.
0
41
FLOR

Con la llegada del Día de Muertos, el cempasúchil se convierte en protagonista de los altares en todo Baja California Sur. Su color naranja intenso y su aroma característico son símbolos de luz y vida, elementos que, según la tradición, guían a las almas que regresan a visitar a sus seres queridos.

¿Dónde comprarlas en La Paz BCS?

En esta temporada, los principales puntos de venta son los mercados municipales, los viveros locales y algunos tianguis.

Los precios varían según el tamaño: las macetas pequeñas pueden encontrarse desde 30 pesos, mientras que los ramos grandes alcanzan los 150 pesos o más, dependiendo del frescor y el tipo de flor.

LEER MÁS: El Malecón se viste de Catrinas: así será el Festival de Día de Muertos en La Paz 2025

¿Cuál es el significado de la flor de cempasúchil?

El nombre “cempasúchil” proviene del náhuatl cempōhuāxōchitl, que significa “veinte flores” o “flor de muchos pétalos”. En la cosmovisión mexica, representaba la vida, el renacimiento y la energía del sol.
Por eso se colocan pétalos en los altares y en los caminos hacia las ofrendas, para guiar a los difuntos con su luz y su fragancia.

Más allá de su uso simbólico, esta flor también tiene propiedades medicinales y culinarias. En algunas comunidades se utiliza para aliviar malestares estomacales o como colorante natural.

LEER MÁS: ¿Sabías que también hay un Día de Muertos dedicado a las mascotas?

¿Cómo reconocer un cempasúchil de calidad?

Los productores recomiendan fijarse en varios detalles antes de comprar.
Una flor de buena calidad tiene pétalos firmes, color intenso y tallo verde sin manchas. Si al tocarla se desmorona con facilidad, probablemente fue cortada hace varios días o no recibió suficiente agua.

También es importante observar el follaje: las hojas deben lucir frescas, sin tonos amarillentos.

El cempasúchil no solo embellece las ofrendas, sino que mantiene viva la conexión con las raíces culturales del país. En Baja California Sur, su presencia se ha vuelto parte esencial de las celebraciones, uniendo a familias, comerciantes y productores en torno a una tradición que resiste al paso del tiempo.

👉Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO