Investigadores de la UNAM diseñan con IA nuevos compuestos contra la leucemia mieloide crónica

Se espera que con el uso de la inteligencia artificial los costos y el tiempo necesario para crear nuevos fármacos se reduzcan sustancialmente
0
25

Se ha logrado generar mediante inteligencia artificial (IA) derivados del fármaco imatinib con mayor potencia y menores efectos secundarios para combatir la leucemia mieloide crónica (LMC), gracias a un equipo liderado por el Dr. Juan Manuel Aceves Hernández de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.

El proyecto, que hoy se encuentra en fase de pruebas celulares, podría transformar el acceso terapéutico en México.

Hicieron uso de la IA para analizar grandes cantidades de información

El doctor Aceves y su equipo trabajaron en la obtención de tres derivados de un fármaco que revolucionó el tratamiento de la LMC en los años noventa, llamado imatinib.

Para esto, se utilizó una técnica llamada minería de datos, que consta en analizar grandes conjuntos de información para identificar patrones que conduzcan al hallazgo de nuevas moléculas.

El proceso siguió tres fases, la selección de proteínas tirosina cinasas; la generación y análisis de análogos mediante plataformas de diseño asistidas por IA; y la predicción computacional de propiedades fisicoquímicas.

Con base a los resultados que se obtuvieron, el equipo comenzó a validar la eficacia del fármaco mediante pruebas in vitro de células de LMC.

Según el Dr. Aceves, el uso de la IA reduce sustancialmente los costos y los tiempos de desarrollo de nuevos medicamentos, permitiendo mayor accesibilidad para pacientes e investigadores por igual.

Leucemia mieloide crónica y sus tratamientos actuales

La LCM es una enfermedad poco común, pues se registran de 1 a 2 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año, se origina en la médula ósea.

Causa la producción descontrolada de un tipo de glóbulo blanco que impide la producción normal de glóbulos rojos y de las plaquetas.

Existen tratamientos que han elevado la supervivencia a más del 90%, sin embargo, no son libres de efectos secundarios y desafíos para optimizar la calidad de vida de los pacientes.

Algunos ejemplos de tratamientos que se usan en la actualidad son: La antes mencionada Imatinib, que actúa bloqueando la proteína responsable del crecimiento descontrolado de las células.

La dasatinib, también llamada Sprycel, se utiliza cuando existen una resistencia al Imatinib pues actúa sobre mutaciones específicas, y la nilotinib, que ofrece una respuesta más rápida que la Imatinib.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO